martes, 21 de diciembre de 2010

Naked Lunch (1991)
















Director David Cronenberg
Guión David Cronenberg (Sobre la nóvela homónima de William Burroughs)
Música Howard Shore
Reparto Peter Weller, Judy Davis, Ian Holm, Roy Scheider
Pais Canadá

''¿Y la historia del hombre que enseñó a su culo a hablar? Movía todo el abdomen de un lado a otro, hablando con pedos. Nunca había oído nada igual. Un sonido burbujeante, espeso, estancado. Se podía oler. El tío trabajaba en una feria. Era lo último como ventrílocuo. Al poco tiempo, el culo empezó a hablar solo. No preparaba nada. El culo le contestaba, mejoraba los chistes. Luego le salieron dientes, unos ganchos rasposos, y empezó a comer. Resultaba gracioso y lo incluyó en un número. Pero el culo empezó a roer sus pantalones y a demandar igualdad de derechos. También se emborrachaba y le daban lloronas. Nadie lo quería (...)''

Hace algún tiempo un amigo y yo llegamos a la lícita consideración de que existían dos formas primordiales de experimentar con drogas; la primera haciendo uso de ellas en el sentido estricto de la palabra y la segunda leyendo a William Burroughs. En cuanto a mi amigo él siempre denostó la producción literaria de dicho autor por su sistemática frivolidad así como por la repetición constante de temas peliagudos y formas mecánicas, mientras que yo siempre sentí admiración, tal y como este texto vendrá a indicar durante su recorrido, por aquello mismo pero en gran medida también por el ritmo cinematográfico de este norteamericano a la hora de relatar historias, la musicalidad hiriente de sus palabras y en definitiva por el complejo y exhaustivo análisis que construye en torno al monopolio de la droga, sus causas y sus efectos. En cualquier caso lo que he querido clarificar con esta introducción es que mi amigo y yo coincidíamos en algo más, y es que ambos preferimos optar por la lectura.

Para poder descifrar las pistas que esta, la obra fílmica de David Cronenberg, contiene es antes necesario e indispensable conocer un poco sobre la figura de William Burroughs.
Ensayista y poeta, nieto del inventor de la máquina de sumar Burroughs, generalmente asociado a una corriente literaria de la década de los 50s conocida como generaciónbeat, permaneció ligado a otra serie de autores coetáneos como Allen Ginsberg o Jack Kerouac pero también lo estuvo estrechamente con el mundo de la música (por citar algunos ejemplos entrevistó a Patti Smith o a los Who, acuñó el término ''heavy metal'', realizó colaboraciones con artistas como John Cale, Frank Zappa o Kurt Cobain o apareció retratado en la famosa portada de Sgt Peppets de The Beatles) y el cine (desde sus cameos en películas de Gus Van Sant hasta los cortometrajes de Antony Balch).

Sin embargo hemos de remontarnos a un incidente acontecido en la vida del escritor mucho más visceral, sucio y mundano que, en primera instancia, fue el principal motivo por el que admitió haber comenzado a escribir alguna vez y que, más tarde, serviría como hilo conductor a Cronenberg para poder conectar la novela con la adaptación fílmica.
A mediado de la década de los 40, Burroughs, quien entonces desempeñaba varios oficios tales como exterminador, convivía casado con Joan Vollmer, otra exponencial escritora de la generación beat. Fue entonces cuando Burroughs comenzó a consumir conjunto a su mujer y otros amigos escritores cantidades ingentes de morfina, heroina y otras muchas drogas ( a las que más adelante dedicaría glosarios enteros, analizando minuciosamente sus componentes, métodos de consumición y alteraciones producidas en el cuerpo humano). Un día en el que ambos iban bastante ebrios, William se predispuso ante unos invitados a representar con Joan el número de Guillermo Tell. Esto consistía en colocar un vaso sobre la cabeza de Joan y disparar acto seguido con un revolver, número que los dos habían realizado sin daños en repetidas ocasiones. Lo que siguió era de esperar, un balazo atravesó la frente de Joan. Unos meses después Burroughs se hallaba afincado en Tánger, huyendo de la ley y desarrollando sus dos primeras novelas colmado por una fuerte drogodependencia. Finalmente en 1959 consiguió publicar una primera edición de El Almuerzo Desnudo, un relato furioso y obsceno sin linealidad narrativa que bajo el prisma de la droga retrataba un mundo repleto de yonquis, maricas e insectos gigantes. La gran mayoría de ejemplares fueron incendiados públicamente y la crítica la tildó de ''pornográfica'', ''impublicable'' y ''basura anti-americana''.

Durante las décadas que siguieron muchos se preguntaron si la novela de Burroughs era un texto que se pudiera llevar facilmente a la pantalla. Unos cuantos intentaron de forma fallida encontrar financiación para el proyecto, mientras que otros muchos, entre ellos el propio Stanley Kubrick, no pensaron arriesgarse por un asunto tan disparatado, con la firme convicción de que se trataba de una obra inadaptable. A principio de la década de los 90s el reto fue aceptado por David Croneberg, director canadiense con una extraña filmografía a sus espaldas y experienciado en el género del terror, la serie b y la ciencia-ficción. Cronenberg contactó con Burroughs, quien contaba con 77 años por aquel entonces, para que diera visto bueno al guión realizado por el director. Al ser esta una novela casi indescriptible en la narración de los hechos, con una gran variedad de personajes y escenarios y tratandose a su vez, en cuanto lo que respecta a la cinta, de una producción independiente, Cronenberg optó por seleccionar determinados motivos de El Almuerzo Desnudo, combinarlos con elementos de otras obras del escritor tales que Yonqui o Marica e incluir un alto contenido biográfico de la figura de William Burroughs. De tal manera que El Almuerzo Desnudo, la película, no actua como una adaptación formal de lo que escribiera el ensayista en su época pero sin embargo ayuda a comprender bastante bien todo el espectro literario de Burroughs.

En 1991, el año de su estreno, no encontró financiación en España debido a que las productoras consideraron que el público español no está capacitado para ver esto tipo de filmes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario