lunes, 20 de diciembre de 2010

El Topo (1970)
















Director Alejandro Jodorowsky
Guión Alejandro Jodorowsky
Música Alejandro Jodorowsky
Reparto Alejandro Jodorowsky, Brontis Jodowosky, José Legarreta, Alfonso Arau, Jose Luis Fernandez
Pais México


Pues he querido empezar con esta película, entre otras cosas, porque quizás sea considerada como la primera película de "culto" de la historia del cine, no se si será así, pero desde que la vi se encuentra entre mis películas preferidas. Primero habría que presentar un poco al director de El topo. Alejandro Jodorowsky, que aunque se trate de un personaje bastante conocido mucha gente no conoce su carrera. A comienzos de los 40 y principios de los 50 se produjo en Chile un movimiento cultural impulsado por jóvenes creadores, talentosos y desenfadados. Allí estaba Donoso, Lihn, Edwards, etc., y entre ellos, Alejandro Jodorowsky, el más innovador y atrevido. En México comenzó su carrera fílmica. En 1970 realizó Fando y Lis y después  El Topo en 1971. Más tarde se radicó en Francia donde trabajó durante largos años como mimo en la compañía del afamado Marcel Marceau. En la actualidad Jodorowsky es un genio que incita a grandes controversias, es odiado o admirado con igual intensidad. En Francia canalizó su talento en variadas actividades. Ha realizado más de cien obras de teatro, es profesor de Tarot, tiene una escuela de masaje iniciático y es además es uno de los más populares guionistas, quizás el más, de comics en Europa. En Chile, volvió a ser noticia después de muchos años de silencio por los estrenos de Santa Sangre el año 1989 (todavía sin exhibirse masivamente en Chile) y The Rainbow Thief en el año 1990. Como guionista de comics ha alcanzado las más altas cotas de éxito, principalmente con dos series: El Incal dibujada por Moebius y Alef Thau dibujada por Arno. Además realiza guiones para variadas series, siendo también muy conocida El Angel Carnívoro o el más reciente El Dios Lama. Para comprender mejor la obra de Jodorowsky hay que volver a su afición a la Alquimia cuyo significado no es el del diccionario de ser el arte de cambiar todos los metales en oro, sino otro muy distinto y esotérico de alcanzar mayores grados de espiritualización. Jodorowsky fue iniciado en los conocimientos ocultos, místicos, incluso creó el movimiento Pánico cuando residía en México, basado en la filosofía del Dios Pan. Dos de sus obras están nutridas de gran cantidad de esas enseñanzas: El Dios Lama y Alef Thau. En esta última serie se le enseña a un niño sin brazos ni piernas a salir de su envoltorio físico utilizando otros vehículos o cuerpos más finos y etéreos que cohabitan invisiblemente dentro del cuerpo denso. También se realizan viajes astrales, todo ello propio de la enseñanza esotérica. Su otra saga de éxito mundial El Incal la realizó en compañía de Jean Moebius Giraud, a quien le une una gran amistad nacida de su trabajo en conjunto en la frustrada adaptación que Jodorowsky pretendió hacer de la novela Dune. Hijo de inmigrantes rusos y nacido en Iquique ,fue un adelantado a su época. Creo el teatro de mimos y realizó obras en el Teatro Experimental de la Universidad de Chile. Se marchó del país en 1953 porque no había maestros que pudieran enseñarle ni el Tarot ni la Alquimia.

Bien, El Topo es una película difícil de ver, para que vamos a engañarnos, la mayoría de
personas no aguantaran medio metraje, yo lo aguanté entero y tuve ganas de volver a verla cuando acabó. Se trata de una especie de Western, aunque nunca la catalogaría como tal, un Western surrealista, atípico, y como le llaman muchos hasta psicodélico (no en vano la comunidad Hippie veneraba a Jodorowsky por haber rodado ''La Biblia del LSD". John Lennon veneraba este filme, hasta el punto en que financió la siguiente producción de Jodorowsky, La montaña sagrada, en la que intentó contar con la participación de George Harrisson. Al ver la película uno busca directamente vicisitudes con la Biblia, quizás el personaje principal, interpretado por el propio director, recuerde a Jesucristo en algunos aspectos, y los cuatro maestros podrian ser los cuatro grandes profetas, Isaias, Jeremias, Ezequiel y Danielademas el fim está estructurado como si de pasajes bíblicos se tratara, Genesis, Apocalipsis...por lo tanto se podría decir que nos encontramos frente a una especie de metáfora bíblica.

La violencia forma parte esencial del film, hay escenas realmente perturbadoras y demenciales que no voy a nombrar ahora, ya que doy por supuesto que muchos no han visto la película y les interesará descubrirlo por ellos mismos. Es difícil, por no decir casi imposible hacer una sinopsis de esta película, al tratarse de un filme surrealista el simbolismo forma parte muy importante de la película, por lo tanto es muy visual y el guión esta basado en esos simbolismos: "En un oeste simbólico, el pistolero Topo enfrenta a una banda de fetichistas, comandada por un coronel lascivo, que mantiene asolada a una congregación franciscana. Tras liquidarlos, el Topo va en busca de los cuatro Maestros del Revólver y los derrota. Abatido sobre un puente colgante, el Topo es rescatado por un grupo de enanos y minusválidos a quienes intenta liberar sin éxito".

El topo es un film que cualquier aficionado al cine debería ver, tanto por su fuerza cinematográfica, su valentía a la hora de plantear temas escabrosos o la forma de contar la historia, con imágenes simbólicas y surrealistas que recuerdan al mejor Buñuel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario